Desde marzo comienzan las pruebas en laArenera

2 febrero, 2021

El proyecto piloto fue estructurado por la SFC con el fin de propiciar un espacio de prueba conjunto entre el ecosistema digital y el Gobierno Nacional en materia de criptoactivos.

Viernes, 29 De Enero De 2021

Comunicado de prensa de la SFC

El Comité Evaluador y de Seguimiento del piloto gubernamental que permitirá realizar operaciones de cash-in (depósito de recursos) y cash-out (retiro de recursos) en productos financieros de depósito a nombre de plataformas de intercambio de criptoactivos seleccionó a nueve iniciativas que se postularon para hacer pruebas en laArenera SFC.

El Comité, integrado por la Presidencia de la República, la SFC, la Superintendencia de Sociedades, la Unidad de Información y Análisis Financiero -UIAF- y representación de la academia, estudió el cumplimiento de los requerimientos exigidos en la convocatoria, así como de las condiciones generales de innovación, confiabilidad y transparencia por parte de los postulados, entre otros aspectos.

Las alianzas, integradas por una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia – SFC y una plataforma de intercambio de criptoactivos (exchange) constituida en el país, que superaron la etapa de análisis del Comité Evaluador y de Seguimiento son: 

Banco de Bogotá (Bitso), Banco de Bogotá (Buda), Bancolombia (Gemini), Coltefinanciera (Obsidiam), Davivienda (Binance), Powwi (Binance), Coink (Banexcoin), Movii (Panda), Movii (Bitpoint).

Próximamente comenzará la fase de estructuración en la que se definen los elementos que deberá cumplir cada una de las alianzas seleccionadas para iniciar sus operaciones de prueba en depósitos a nombre de plataformas de criptoactivos en laArenera de la Superfinanciera durante un período no mayor a un año.

Además de las 14 postulaciones recibidas, el éxito de esta convocatoria radicó en la diversidad de las mismas, con mercados objetivo igualmente diferenciadores, como es el caso de los establecimientos de crédito y de las Sedpes, así como la participación de dos de las exchange más importantes del mundo. 

Estas características le dan valor agregado a esta iniciativa gubernamental que busca, entre otras cosas, explorar la trazabilidad y la gestión de riesgos utilizando innovaciones tecnológicas dentro de los lineamientos internacionalesexistentes a lo largo de cinco etapas: aplicación (diciembre 2020), evaluación (enero 2021), estructuración, seguimiento y retroalimentación.

Es importante tener en cuenta que, aunque el desarrollo de este proyecto piloto exige a los participantes la revelación de información y la realización de transacciones con determinado tipo de activos siguiendo elevados estándares en materia de gestión de riesgos y protección al consumidor, como en cualquier mercado tradicional, el cliente del exchange deberá realizar la debida diligencia a la hora de tomar decisiones de compra y venta de criptoactivos.

Adicionalmente, el proyecto piloto no tiene incidencia en el marco regulatorio vigente aplicable a los criptoactivos, es decir, no cambia la asignación de responsabilidades en la información y manejo de riesgos de este tipo de transacciones, ni puede entenderse como una autorización para que el sistema financiero utilice el ahorro del público para realizar este tipo de operaciones o que las plataformas exchange queden bajo la supervisión de la SFC. Tampoco cambia las normas previstas para decretar la intervención estatal sobre negocios, operaciones y patrimonios de las personas naturales o jurídicas que desarrollan o participan en la actividad financiera sin la debida autorización estatal, conforme a lo previsto en el Decreto Único 1068 de 2015 y el Decreto Ley 4334 de 2008. 

Sobre el proyecto piloto 

El proyecto piloto fue estructurado por la SFC con el fin de propiciar un espacio de prueba conjunto entre el ecosistema digital y el Gobierno Nacional en materia de criptoactivos a través de laArenera (Sandbox) de la Superintendencia y se adelanta en coordinación con la Consejería Presidencial para Asuntos Económicos y de Transformación Digital, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, el Banco de la República, la Unidad de Regulación Financiera -URF-, la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN- y la UIAF.

El principal objetivo es que todas las autoridades participantes puedan medir la efectividad de los recientes desarrollos tecnológicos en la verificación de la identidad digital y de trazabilidad en las transacciones dentro del ámbito de sus competencias asignadas en el marco vigente.

Toda la información relacionada con este proyecto piloto puede ser consultado en el sitio web de la Superintendencia Financiera de Colombia a través del siguiente enlace Piloto laArenera SFC

Ver comunicado de la SFC

Fuente.https://www.uiaf.gov.co/sala_prensa/noticias_comunicados/desde_marzo_comienzan_pruebas_30688