
La información proporcionada por Salvatore Mancuso ante la JEP fue fundamental para que la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas iniciara la búsqueda de fosas comunes y hornos de los paramilitares en la población de Juan Frío, en Norte de Santander.
La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas -UBPD- entregó detalles sobre el reciente hallazgo de estructuras óseas y otros elementos en el área de Juan Frío, Norte de Santander, los cuales serían de personas desaparecidas en acciones del conflicto armado vivido en esta zona del país.
La Unidad de Búsqueda confirmó que realizó una prospección no intrusiva donde obtuvo hallazgos forenses en la superficie, entre los que se encuentran estructuras óseas y prendas de vestir. La Unidad reiteró su disposición a contribuir técnicamente para lograr la ubicación y posterior recuperación de cuerpos ubicados en territorio venezolano.
En el pasado mes de mayo, el exlíder paramilitar Salvatore Mancuso expresó ante la JEP su disponibilidad para proporcionar información sobre su participación en la elaboración de fosas comunes en Norte de Santander, en límites con Venezuela, en el Estado Táchira.
La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) llevó a cabo la tarea de verificación e inspección en un horno de ladrillo utilizado presuntamente para desaparecer víctimas de los paramilitares.
Según Mancuso, en el lado venezolano existe una fosa en la cual estarían 200 personas víctimas de los paramilitares en complicidad con las Fuerzas Armadas de Colombia.
La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas informó que será el Instituto Nacional de Medicina Legal la entidad encargada de determinar el número mínimo de cuerpos al que podrían corresponder las estructuras óseas encontradas.
Por su parte, la Cancillería anunció el inicio de gestiones con la República Bolivariana de Venezuela para llevar a cabo una cooperación para encontrar los restos de las víctimas.
Según Salvatore Mancuso, gran cantidad de cuerpos fueron lanzados al río Táchira y la corriente que va desde Norte de Santander los arrastró hacia el otro lado de la frontera. La coordinación entre los dos países permitiría una cooperación binacional para el esclarecimiento de los sucesos del conflicto armado.
El pasado 16 de mayo, Salvatore Mancuso confirmó su voluntad para apoyar en la búsqueda de las fosas comunes: “Cuenten conmigo para desentrañar las verdades, me pongo a disposición para esto. Durante más de 16 años he comparecido a 2.500 audiencias en la justicia transicional, en la justicia de Estados Unidos, de Italia y de la justicia ordinaria en Colombia. Le he respondido al país, he estado en la cárcel, pero es un castigo que no reconoce la reparación con las comunidades de Juan Frío. La deuda sigue”.
En Colombia las víctimas esperan que en los próximos meses los datos recopilados por Salvatore Mancuso empiecen a dar pistas sobre los altos mandos de las Fuerzas Militares que en coordinación con las AUC perpetraron diferentes masacres en el territorio nacional en un aporte a la verdad a las familias de las víctimas y territorios afectados por estos sucesos.
¿En qué van los hallazgos de la UBPD?
La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas -UBPD- confirmó el hallazgo de estructuras óseas y otros elementos en el área de Juan Frío en Norte de Santander, los cuales corresponderían a personas desaparecidas en esta zona del país.
Nelson Téllez Rodríguez, Subdirector General Técnico y Territorial de la UBPD, informó que las acciones humanitarias adelantadas hasta el momento en esta zona fronteriza con Venezuela hacen parte del trabajo que se desarrolla en el marco del Plan Regional de Búsqueda del Área Metropolitana de Cúcuta y Frontera.
“Se hizo una prospección un poco más amplia, no estaba planeado que fuera intrusiva, es decir, para recuperar restos específicamente en un sitio, sino para ver que había en el terreno como indicios de que hubiera un enterramiento ilegal. De tal manera que esa prospección inicial ha mostrado la presencia de algunas estructuras óseas de carácter humano ciertamente, pero no sabemos todavía cuántas personas son”, dijo Téllez.
La Unidad de Búsqueda confirmó la existencia de hornos crematorios en la zona, tal como lo había dicho Mancuso. Sin embargo, el deterioro estructural de los mismos, debido a su presunta construcción de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, llevó al equipo técnico a desistir en su intención de ingreso. La UBPD próximamente realizará una intervención con mayores parámetros de seguridad para prevenir un eventual colapso de las estructuras.
“Había estructuras óseas eventualmente dispersas en superficie que podrían corresponder a una acción de carroñeros en su momento. Eso podría determinar por qué los hallazgos han sido en varios puntos de interés forense. No se puede afirmar ahora cuántas personas pueden ser, puede ser un solo cuerpo o pueden ser dos cuerpos, no sabemos. Eso se sabrá cuando se complete el estudio médico legal y antropológico e incluso genético”, afirmó Nelson Téllez Rodríguez, subdirector general técnico y territorial de la UBPD.
La búsqueda entre Venezuela y Colombia
Téllez confirmó que las declaraciones conocidas recientemente sobre desapariciones transfronterizas entre Colombia y Venezuela, en la región del Catatumbo, suscitó dentro de la Unidad de Búsqueda la necesidad de poner a disposición de la Cancillería de Colombia los recursos técnicos y humanos para asesorar en los aspectos técnicos, ante una eventual acción humanitaria binacional.
De igual forma, el equipo técnico de la Unidad de Búsqueda ha tenido en cuenta la información suministrada por personas que habitan el corregimiento, así como las declaraciones del exjefe paramilitar, Salvatore Mancuso, quien reconoció la existencia de hornos crematorios utilizados para la desaparición de cuerpos, así como la existencia de fosas ubicadas en territorio venezolano.