Salpicados en el escándalo de los ‘Pandora Papers’ refutan su implicación

7 octubre, 2021
Archivo: recopilación de imágenes de los presidentes Sebastián Piñera (Chile), Guillermo Lasso ( Ecuador), Luis Abinader (República Dominicana), Vladimir Putin (Rusia) el rey Abdullah II (Jordania) y el primer ministro Andrej Babis (República Checa); mencionados en la investigación 'Pandora Papers', por presuntas prácticas financieras irregulares.
Archivo: recopilación de imágenes de los presidentes Sebastián Piñera (Chile), Guillermo Lasso ( Ecuador), Luis Abinader (República Dominicana), Vladimir Putin (Rusia) el rey Abdullah II (Jordania) y el primer ministro Andrej Babis (República Checa); mencionados en la investigación ‘Pandora Papers’, por presuntas prácticas financieras irregulares.  © Reuters/EFE

Este 4 de octubre, un día después de que una de las más grandes investigaciones periodísticas expusiera una red de evasión fiscal que vincularía a al menos 35 líderes mundiales, varios presidentes y líderes rechazaron las acusaciones. Desde Latinoamérica y hasta el Kremlin, los presuntos implicados tildaron las acusaciones de falsas. Pero los hallazgos de la investigación indican que algunos de los involucrados escondieron fortunas de miles de millones de dólares para no pagar impuestos.

Primera modificación: 04/10/2021 – 17:34

Texto por:Yurany ArciniegasSeguir7 min

Este 4 de octubre, un día después de que una de las más grandes investigaciones periodísticas expusiera una red de evasión fiscal que vincularía a al menos 35 líderes mundiales, varios presidentes y líderes rechazaron las acusaciones. Desde Latinoamérica y hasta el Kremlin, los presuntos implicados tildaron las acusaciones de falsas. Pero los hallazgos de la investigación indican que algunos de los involucrados escondieron fortunas de miles de millones de dólares para no pagar impuestos.

Miles de registros filtrados abren una ‘caja de Pandora’ sobre los secretos financieros de la élite política mundial. Y tras las revelaciones llegan los rechazos. ¿Cuáles habrían sido las actividades irregulares?

Según los hallazgos del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) –que involucró a 600 reporteros de 150 medios de comunicación en 117 países–, presidentes, exmandatarios, políticos poderosos y multimillonarios utilizaron cuentas bancarias en el extranjero para proteger activos por un valor colectivo de miles de millones de dólares durante el último cuarto de siglo.

El informe, bautizado como ‘Pandora Papers’ o ‘Documentos de Pandora’, pone en evidencia prácticas de corrupción como blanqueo de capitales y ocultamiento de bienes, incluso por parte de aquellos gobernantes que hicieron campaña en contra de ese flagelo y que impusieron regímenes de austeridad en sus países.

Al menos 35 gobernantes y exjefes de Estado están en las listas, pero son más de 330 los políticos y funcionarios públicos salpicados por el escándalo en alrededor de 90 países y territorios. Entre los supuestos beneficiarios están el rey Abdullah II de Jordania, el exprimer ministro británico Tony Blair, el primer ministro de la República Checa, Andrej Babis, el presidente de Kenia Uhuru Kenyatta y los mandatarios de Chile, Sebastián Piñera, y el de Ecuador Guillermo Lasso.

Este lunes 4 de octubre, las voces de rechazo de los acusados se hicieron sentir desde Latinoamérica hasta Europa, Asia y África, en un intento por desvincularse de la investigación financiera más amplia de la historia.

Este lunes 4 de octubre, las voces de rechazo de los acusados se hicieron sentir desde Latinoamérica hasta Europa, Asia y África, en un intento por desvincularse de la investigación financiera más amplia de la historia.

Chile: Piñera niega vínculos con la compraventa de una mina en paraíso fiscal

Uno de los primeros en refutar los señalamientos fue el actual presidente chileno Sebastián Piñera. El mandatario aseguró que no participó del megaproyecto minero Dominga, una operación en la que habría usado una cuenta offshore durante una transacción que tuvo lugar parcialmente en las Islas Vírgenes Británicas.

“Se reitera que el presidente de la República no ha participado en la administración de ninguna empresa desde hace más de 12 años, antes de asumir su primera presidencia”, en marzo de 2010, afirmó su oficina.

Sin embargo, de acuerdo con el centro de investigación periodística CIPER y el portal ‘LaBot’, meses después de que Piñera regresara al Ejecutivo, su familia, la mayor accionista en ese momento del polémico proyecto minero, lo vendió a su amigo y empresario Carlos Alberto Délano por un total de 152 millones de dólares. 138 millones de ellos en un acta firmada en las Islas Vìrgenes.

Para ello, en el paraíso fiscal se firmó un contrato que establecía un pago en tres cuotas y, para cumplirse la última, no tenía que haber cambios regulatorios que obstaculizaran la instalación de la mina y su puerto. Pero la decisión recaería justamente sobre el Gobierno de Piñera.

“Los hechos mencionados ya fueron investigados por el Ministerio Público y los Tribunales de Justicia durante 2017 y la Fiscalía recomendó terminar la causa por la inexistencia de delito (…) y la falta de participación del presidente”, refutó la nota de la Presidencia.

El presidente de Ecuador asegura que no tiene propiedades en paraísos fiscales

El mandatario de los ecuatorianos, Guillermo Lasso, trató de salir al paso a las acusaciones al afirmar que su patrimonio es producto de su trabajo en el Banco de Guayaquil y que no posee bienes en paraísos fiscales.

“Cumplo y he cumplido en todo momento con la Ley Orgánica para la aplicación de la Consulta Popular efectuada el 19 de febrero de 2017 que prohíbe a los candidatos de elección popular y servidores públicos, tener propiedades en paraísos fiscales”, declaró el mandatario a través de un comunicado

Si bien los ‘Pandora Papers’ destacan que Lasso se deshizo de sociedades inscritas en paraísos fiscales en 2017 antes de presentarse a elecciones, el exbanquero habría estado directamente involucrado en esas prácticas asociadas en al menos 14 entidades.

“Todos mis ingresos han sido declarados y han pagado los impuestos correspondientes en Ecuador, habiéndome convertido en uno de los mayores contribuyentes a título personal en el país”, defendió el mandatario.

El Gobierno dominicano dice que hay transparencia en el patrimonio de Abinader

La indagación apunta a que el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, poseía sociedades offshore en paraísos fiscales, con el presunto objetivo de no pagar impuestos.

Los documentos del consorcio de periodistas muestran que el mandatario creó, junto a sus hermanos, dos sociedades en Panamá, Littlecot y Padreso, fundadas en 2011 y 2014, respectivamente. Estas entidades controlan a su vez propiedades de su familia.

No obstante, la Presidencia dominicana respondió que el jefe de Estado se desvinculó de los negocios de sus familiares antes de llegar al Ejecutivo, por lo que afirmó que en su campaña contra la corrupción ha “predicado con el ejemplo”.

“Es interés del presidente Abinader que cada día sean más fuertes los esfuerzos en beneficio de la transparencia, la democracia, la lucha contra la impunidad y la corrupción. Predicando con el ejemplo, como nadie antes, declaró todo su patrimonio, actuando sin pantallas y sin esconder propiedades. Todas sus inversiones están en el país y pagan sus obligaciones fiscales según las leyes nacionales”, afirmó un comunicado emitido por su oficina.

En la región el escándalo también salpica a los expresidentes de Colombia, César Gaviria y Andrés Pastrana, así como a varios ministros de Brasil.

El Kremlin: “no comprendemos cómo se puede confiar en esa información”

“Conocemos bien el trabajo de esa organización, sabemos de dónde sacan la información, cómo la obtienen (…) despiertan preguntas, por lo que no comprendemos cómo se puede confiar en esa información”, afirmó el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en un intento por desestimar la investigación que está basada en 11,9 millones de archivos de 14 empresas de servicios financieros en todo el mundo.

La pesquisa encontró que el director general del Primer Canal de la televisión rusa, Konstantín Ernst, conocido como el “ministro de propaganda” del presidente ruso, Vladimir Putin, se habría beneficiado de un acuerdo de privatización de 39 antiguos cines rusos. 

La operación habría estado financiada por el Estado ruso para demolerlos y construir centros comerciales, cuyas ganancias gestionó por medio de compañías offshore. La participación de Ernst en estas propiedades inmobiliarias superó los 140 millones de dólares.

En las actividades financieras cuestionables también aparecen otras personas cercanas al círculo del mandatario ruso. Entre ellos, Svetlana Krivonoguij, amiga del mandatario y familiares de Serguéi Chémezov, director de Rostec, corporación estatal rusa para promover el desarrollo, la producción y la exportación de productos industriales de alta tecnología.

Propiedades del rey de Jordania en el extranjero “no son un secreto”

No es un secreto que el rey Abdullah de Jordania posee propiedades en el extranjero, pero la información no fue revelada por razones de privacidad y seguridad. Así lo señaló el palacio real, este lunes 4 de octubre, luego de la masiva filtración de documentos financieros.

En los archivos publicados el domingo, se alega que el rey Abdullah II, un aliado cercano de Estados Unidos, usó cuentas en el extranjero para desviar más de 100 millones de dólares en casas de lujo en EE. UU. y Reino Unido, pero para Amán sencillamente la información, que había estado oculta, no tiene nada de extraordinario.

“No es ningún secreto que su majestad posee varios apartamentos y residencias en Estados Unidos y el Reino Unido. Esto no es inusual ni inapropiado (…) Estas propiedades no se publicitan por motivos de seguridad y privacidad, no son un intento de ocultarlas, como afirman estos informes. Las medidas para mantener la privacidad son cruciales para un jefe de Estado del cargo de su majestad”, indicó el palacio en un comunicado.

Los políticos de la oposición aseguran que el rey Abdullah no ha hecho lo suficiente para combatir la corrupción en las agencias estatales, donde abunda el nepotismo.

Las explosivas revelaciones de registros, que vinculan a varios líderes mundiales con depósitos secretos de riqueza, se producen cinco años después de que la filtración conocida como los ‘Papeles de Panamá’ expusiera cómo los más poderosos escondían el dinero de tal forma que las autoridades no pudieron detectar.

Los más de 330 políticos actuales y anteriores identificados como beneficiarios de las cuentas secretas también vinculan al primer ministro de la República Checa Andrej Babis, al presidente de Kenia Uhuru Kenyatta y al primer ministro Imran Khan, entre otros.

Con Reuters, AP y EFE

Fuente. https://www.france24.com/es/américa-latina/20211004-pandora-papers-chile-ecuador-dominicana-putin-jordania