EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE LA GRAFOLOGÍA FORENSE

22 febrero, 2022
Foto. CFS Investigaciones Estratégicas Risk & Forensic

La tecnología ha cambiado el mundo y la forma en la que trabaja la grafología forense también. Hoy el Director del Laboratorio Forense de la Compañía CFS Investigaciones Estratégicas, nos amplía este tema.

Feb 21 – 2022

*Elibardo Sotelo – Director del Laboratorio Forense de la Compañía CFS Investigaciones Estratégicas

La tecnología está presente en todos los aspectos de la actividad humana, y por supuesto es un aspecto inherente a las ciencias forenses que son soporte fundamental al servicio de la investigación criminal en delitos contra el patrimonio económico, la corrupción, el lavado de activos y los delitos financieros entre otros, también en la prevención y detección del fraude, en los procesos de conocimiento del cliente y las investigaciones corporativas,  así como apoyo para resolver litigios y controversias en otras instancias como las causas civiles, administrativas, disciplinarias, comerciales y arbitramentos nacionales e internacionales.

Con el paso del tiempo las diversas disciplinas forenses han evolucionado a pasos agigantados, con la implementación de modernas metodologías de análisis y el uso de tecnologías de vanguardia que permiten que los laboratorios de análisis forense y los peritos tengan procesos estandarizados, ágiles, eficientes y confiables.

Disciplinas forenses como la grafología no han sido ajenas a estos procesos de cambio, pues si bien en épocas pretéritas los peritos con elementos básicos como una lupa y una cámara fotográfica realizaban un trabajo que razonablemente resultaba útil, en muchos casos no era posible realizar determinados análisis, que en la actualidad y contando con herramientas tecnológicas apropiadas se pueden realizar, para así descubrir y evidenciar aspectos de interés en los documentos y manuscritos que se analizan.

La grafología forense es una disciplina que tiene como elemento central de estudio los documentos manuscritos; para el estudio de la escritura se fundamenta en principios tales como:

Foto. CFS Investigaciones Estratégicas Risk & Forensic

En el ámbito de la investigación criminal y controversias judiciales la grafología forense resulta útil para determinar diversos aspectos.

Atiende a necesidades específicas, como establecer si la firma que figura en un documento es auténtica o falsa; identificar al autor de un manuscrito anónimo; descubrir y evidenciar alteraciones en documentos físicos como actas de juntas directiva, actas de asamblea de accionistas, títulos valores, escrituras públicas, soportes de  registros contables, cheques y endoso de cheques, y claro ahora también firmas digitalizadas y/o copiadas o incluidas en archivos digitales; descubrir textos que han sido borrados, tachados o enmascarados.

Foto. CFS Investigaciones Estratégicas Risk & Forensic

El video comparador permite detectar la presencia de alteraciones en las gráficas ya sea por procedimientos físicos de borrado, raspado o mediante el uso de sustancias químicas.

En igual sentido otro reto que se presenta al analista de documentos manuscritos es determinar por ejemplo si una firma es original (si fue elaborada de puño y letra de su autor) o por el contrario se trata de una firma fraudulenta que corresponde a una reproducción digital como cuando se escanea una firma real que luego se implanta en un documento a través de ciertas técnicas de impresión. 

Esta disciplina forense también ayuda a resolver casos relacionados con otros delitos, tales como falsedad en documentos, fraudes, falsedad personal, extorsión, amenazas, entre otros.

Y esta labor solo es posible si en los laboratorios oficiales o particulares, los peritos además de su conocimiento específico en la disciplina forense y su experiencia, cuentan con herramientas tecnológicas de vanguardia que les permitan realizar técnicamente análisis forenses sobre los documentos sometidos a su experticia.

Valga decir que cuando se analiza un documento manuscrito, su estudio no solo comprende el estudio de las características inherentes a la escritura humana como morfología, presión, inclinación, dirección de los movimientos, calibre relativo de los trazos; en muchos casos este estudio también comprende el análisis del soporte en que está contenido (papel) y las tintas con las que se elaboraron los manuscritos.

Para realizar técnicamente estos análisis, es indispensable contar con instrumentos y equipos de óptima tecnología, para corroborar las características microscópicas de la escritura, diferenciar tintas, recuperar escritos que han sido borrados, descubrir y evidenciar alteraciones.

Tecnologías como la microscopía, las diferentes fuentes de luz como el infrarrojo, la ultravioleta en diferentes longitudes de onda y el uso de diversos filtros, permiten realizar múltiples análisis a los documentos manuscritos y dar respuesta a los interrogantes que se puedan plantear al analista.   

Con los equipos y tecnología apropiados es posible obtener hallazgos imperceptibles a simple vista, se pueden documentar de manera objetiva y exacta esos hallazgos y aportar a través del dictamen pericial o informe forense elementos de convicción a los funcionarios judiciales, investigadores, abogados y apoderados de las diferentes partes en la defensa penal, el litigio o arbitramentos que le sirvan de soporte y fundamento para sus decisiones.

Si la actividad criminal evoluciona y cada vez los delincuentes utilizan mejores herramientas tecnológicas, los laboratorios y los peritos también deben contar con tecnologías de vanguardia para descubrir al criminal y evidenciar el delito.

Ante este escenario, nuestra compañía CFS Investigaciones Estratégicas enfocada en hacer consultoría en temas de Risk & Forensic, ha dotado sus laboratorios de análisis forense con equipos y herramientas tecnológicas de origen japonés e Inglés que le permite ofrecer a sus usuarios servicios de óptima calidad y resultados altamente confiables a los que puede acceder en cualquiera de nuestras sedes.

Foto. CFS Investigaciones Estratégicas Risk & Forensic

*Elibardo Sotelo, Abogado con experiencia como Investigador y Perito de la Fiscalía General de la Nación, Director del Laboratorio Forense de la Compañía CFS Investigaciones Estratégicas, dedicada a los servicios de Risk & Forensic; Consultor de la Agencia ICITAP en México y Panamá; Experto técnico en implementación de Sistemas de Gestión de Calidad y procesos de acreditación de laboratorios forenses. Experto internacional en la investigación en la escena del Crimen (CSI). Perito experto en análisis de documentos cuestionados (documentólogo y grafólogo forense).