Economía dispuso un grupo de trabajo contra el lavado de activos

11 agosto, 2023

Se busca fortalecer el cruce de datos entre la UIF, la Afip y la Comisión Nacional de Valores para poner el foco en Rosario

El gobierno nacional reforzó las tareas para detectar maniobras que pretendan blanquear dinero de origen ilícito, en especial el derivado de la venta de droga en la región.

El Ministerio de Economía de la Nación emitió una resolución que dispone la creación de un grupo de trabajo conjunto para fortalecer el intercambio de información y la colaboración entre la Unidad de Información Financiera (UIF), la Comisión de Valores (CNV) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip).

Este decreto es a los fines de reforzar y promover la prevención y represión de los delitos de lavado de activos y sus delitos precedentes, con especial énfasis en la narcocriminalidad, en el marco de las respectivas competencias de las reparticiones.

Si bien fue difundida, la resolución ministerial no fue publicada aún en el Boletín Oficial.

La cartera de Hacienda estableció que los organismos involucrados establecerán mecanismos de intercambio de información, que deberán ser acordados teniendo en cuenta los recursos técnicos e informáticos disponibles y las necesidades operativas en cada uno de los casos.

De esta forma, cada organismo del Estado deberá designar un responsable institucional y tendrá que comprometerse a extremar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la información y el carácter reservado de los datos obtenidos, además de no utilizar la información que reciba para ningún otro propósito. En la resolución del Ministerio de Economía se establece que esta medida de articulación no implicará erogación presupuestaria alguna.

Afip y UIF junto a la Comisión de Valores actúan dentro del Ministerio de Economía. La UIF funciona con autonomía y autarquía y tiene a su cargo el análisis, tratamiento y transmisión de información a los efectos de prevenir e impedir el lavado de activos y la financiación del terrorismo.

“Rosario se erige como una localidad de vital importancia, tanto por su cantidad de población y volumen de comercio, como por su actual lucha frente a la criminalidad organizada en general y a los delitos relacionados con el tráfico y comercialización ilícita de estupefacientes, situación que exige aunar esfuerzos en la búsqueda de una respuesta integral y efectiva por parte de los organismos estatales con competencia en la materia”, expresa la resolución en sus considerandos.

Este año, más precisamente en febrero, se creó una Agencia Regional Central de la UIF, con sede en Rosario, y que forma parte de la jurisdicción integrada por Córdoba y Santa Fe.

Un antecedente que figura en el decreto destaca la importancia de que se trabaje en la ciudad. Del informe de la evaluación nacional de riesgos de lavado de activos del año pasado surge la existencia de “una gran cantidad de organizaciones criminales con asiento Rosario; una actividad criminal y niveles de violencia por encima de la media nacional; y se marca a la ciudad como uno de los principales puntos de destino nacionales del tráfico de droga. En materia de narcocriminalidad, se marca el rol destacado de los transportes fluviales (a través del río Paraná, Hidrovía Paraná-Paraguay) o aéreos (vuelos irregulares) tanto para explicar el ingreso al país de la sustancia, como su desplazamiento por el territorio nacional y, eventualmente, su posterior exportación ilícita”.

Tanto la Afip, como la CNV fueron considerados “organismos relevantes” para reforzar y promover la prevención y represión de los delitos de lavado de activos. También se indicó que, a los fines de fortalecer el intercambio de información y la colaboración entre la UIF, la CNV y la Afip a través de Rentas y la Aduana, “resulta necesario constituir, en el ámbito del Ministerio de Economía un grupo de trabajo conjunto”.

En circunstancias de la creación de la agencia local de la UIF, el presidente de la unidad, Juan Carlos Otero, había afirmado: “Seguimos profundizando el conocimiento de las condiciones específicas de las provincias que abarca la nueva sede y, en particular Rosario, de manera tal de conducir acciones preventivas eficientes en línea con los objetivos propuestos en la Primera Estrategia Nacional para la Prevención y el Combate contra el Lavado de Activos, y la financiación del terrorismo”.

Rosario es la tercera agencia regional de la UIF (funciona en el Ente Administrador del Puerto Rosario). Hasta marzo se contaba con la Agencia Regional Norte, que integra a Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy; y la Agencia Regional Litoral que incluye a Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

Fuente. https://www-lacapital-com-ar.cdn.ampproject.org/v/s/www.lacapital.com.ar/la-ciudad/economia-dispuso-un-grupo-trabajo-contra-el-lavado-activos-n10082154.html/amp?amp_js_v=0.1#webview=1&cap=swipe