Blanqueo de capitales: revés judicial para Mauricio Macri

13 octubre, 2023

Un juez en lo Contencioso Administrativo declaró la nulidad de un decreto del expresidente que habilitó el ingreso de familiares de funcionarios al beneficio

Un juez en lo Contencioso Administrativo Federal declaró este jueves la nulidad de cuatro artículos de un decreto del expresidente Mauricio Macri que habilitó el acceso al blanqueo de capitales en el marco del llamado “sinceramiento fiscal” a familiares de funcionarios públicos.

La decisión fue adoptada por el juez en lo Contencioso Administrativo Federal 11, Martín Cormick, según el fallo a la que tuvo acceso la agencia Télam.

El juez hizo lugar a una demanda de la organización Abogados por la Justicia Social La Plata, Berisso y Ensenada, la Asociación Civil La Plata, Berisso y Ensenada Asociación Civil y el diputado nacional Rodolfo Tailhade, la senadora nacional Juliana Di Tullio y la exdiputada nacional Diana Conti.

En la sentencia, el magistrado de primera instancia sostuvo que la firma de ese decreto significó “la extensión de un beneficio a un caso no previsto oportunamente en la ley”. Ello implicó la inclusión en el beneficio “de un grupo de sujetos (cónyuges, padres e hijos menores emancipados de los sujetos alcanzados en los incisos a) al w) del artículo 82 expresamente excluidos en el artículo 83 de la ley”.

“Cada vez más gente se enoja y que cree que hay que dinamitar todo, yo creo que hay que dinamitar casi todo”, resaltó Macri.

Además, el mencionado decreto 1206/06 llevó la ampliación del beneficio del blanqueo de capitales previsto en la ley a “situaciones no previstas” y a la “inclusión de sujetos originalmente excluidos”.

“Bajo una supuesta pretensión de incorporar precisiones, se modifican aspectos de la Ley 27.260, generándose en consecuencia un exceso en la reglamentación de la ley”, concluyó el juez.

El magistrado sostuvo que “más allá del análisis sobre si existe en el caso exceso en la reglamentación al desvirtuar en tanto modifica la ley que reglamenta, debe destacarse que dicha reglamentación invade la esfera exclusiva del poder legislativo en materia tributaria”.

En este expediente la Afip presentó un escrito en el que anticipó que si la Justicia rechazaba el decreto presidencial quedaría habilitada a exigirles a los contribuyentes involucrados que abonen todos los impuestos adeudados. Entre esos tributos figuran Ganancias, IVA y Bienes Personales.

El sinceramiento fiscal de 2016, impulsado por el entonces gobierno de Cambiemos, fue el mayor blanqueo de la historia argentina. Quienes declaraban hasta 19 mil dólares estaban exentos de tributar. Quienes formalizaban bienes entre 19 mil y 50 mil dólares debían pagar una alícuota de 5% y si exteriorizaban un capital por un monto superior debían abonar una alícuota del 10 por ciento.

Originalmente, el bloque oficialista pretendía incluir en el beneficio a los familiares de los funcionarios, pero la oposición, que tenía mayoría legislativa, rechazó esa posibilidad. Sin embargo, al momento de reglamentar la ley Macri los volvió a incluir.

Según indicó el ministro de Economía, Sergio Massa, ese fue el conflicto que detonó la ruptura de la relación entre ambos. Hasta entonces, Macri presentaba al hoy candidato presidencial de Unión por la Patria como la cara de un peronismo responsable y racional. Incluso lo invitó a sumarse a la delegación que participó del Foro Económico Mundial en la ciudad suiza de Davos.

Fuente. https://www-lacapital-com-ar.cdn.ampproject.org/v/s/www.lacapital.com.ar/politica/blanqueo-capitales-reves-judicial-mauricio-macri-n10094751.html/amp?amp_js_v=0.1#webview=1&cap=swipe