
Lecciones Aprendidas: Facultades Probatorias de los Intervinientes en el Proceso Penal
Explora los misterios del mundo corporativo con un enfoque de riesgos y énfasis en la prevención, detección e investigación del fraude, las investigaciones criminales y las prácticas forenses que se deben desarrollar.
En nuestro podcast en CFS Investigaciones Estratégicas es donde desentrañamos casos y discutimos técnicas de investigación en el marco legal de las corporaciones y sus organizaciones, así como también sus diferentes contextos. Cada episodio es una nueva aventura en la búsqueda de evidencias, justicia y mejorar la transparencia en el sector privado o público.
Este artículo recoge las lecciones más importantes que aprendí durante el podcast, con la esperanza de ofrecer una visión valiosa para todos los profesionales del derecho y estudiantes interesados en este campo.
Lección 1: La importancia de la claridad y precisión en las solicitudes
Una de las principales razones por las que los jueces de control de garantías niegan las búsquedas selectivas en bases de datos es la falta de claridad y precisión en las solicitudes. Marcelo Buendía Vélez, ex fiscal, enfatizó que es fundamental que las solicitudes estén bien fundamentadas, con motivos fundados respaldados en evidencia clara. Además, Carolina Azuero destacó que las solicitudes deben ser específicas y detalladas, indicando exactamente qué se busca, de quién y durante qué periodo. Esta precisión no solo facilita la aprobación por parte de los jueces, sino que también evita la afectación innecesaria de derechos de terceros.
Lección 2: La desigualdad inherente entre las partes
El principio de igualdad de armas entre la fiscalía y la defensa es teóricamente atractivo, pero en la práctica, resulta ser un desafío constante. Mauricio Marín, abogado penalista, señaló que, aunque se intentan implementar mecanismos de equilibrio, la realidad es que la defensa se enfrenta a un Estado poderoso con recursos significativos. La existencia de mecanismos como la presunción de inocencia y el descubrimiento probatorio más exigente para la fiscalía son intentos de equilibrar esta balanza, pero la desigualdad persiste. Entender y aceptar esta realidad nos permite trabajar de manera más efectiva dentro del sistema.
Lección 3: La colaboración estrecha entre abogados e investigadores
Para mitigar los riesgos de rechazo en las solicitudes de actos investigativos, es crucial una colaboración estrecha entre abogados e investigadores. Como investigador y auditor forense, he visto cómo el trabajo en equipo con los defensores y representantes de víctimas puede hacer una gran diferencia en la calidad y aceptación de las solicitudes. Felipe, nuestro moderador, subrayó la importancia de diseñar un programa metodológico sólido, similar al dibujo de ejecución utilizado en el pasado, que guíe la investigación de manera eficiente y precisa.
Lección 4: El desafío de la conversión de la acción penal
La ley 1826 de 2017, que introduce la figura del acusador privado, fue concebida para descongestionar la fiscalía y dar más protagonismo a las víctimas. Sin embargo, tanto Carolina Azuero como Marcelo Buendía señalaron que, en la práctica, es extremadamente difícil obtener la conversión de la acción penal. Las razones van desde la complejidad de los requisitos hasta la reticencia de los fiscales a ceder el control. Este es un área que requiere mayor promoción y capacitación dentro de la fiscalía para que pueda ser utilizada de manera efectiva.
Lección 5: La necesidad de regulación clara para investigadores privados
En Colombia, la falta de una regulación específica para investigadores privados en el ámbito penal es un obstáculo significativo. A pesar de las menciones genéricas en el Código de Procedimiento Penal, no existe una normativa clara que establezca las facultades y límites de los investigadores privados. Esto no solo dificulta su trabajo, sino que también crea incertidumbre sobre la legalidad de sus acciones. Una regulación adecuada permitiría a los investigadores privados actuar con mayor seguridad y eficacia, equiparandolos de alguna manera a los funcionarios de la fiscalía.
La claridad en las solicitudes, la aceptación de la desigualdad inherente entre las partes, la colaboración estrecha entre abogados e investigadores, la dificultad de la conversión de la acción penal y la necesidad de una regulación clara para investigadores privados son lecciones clave que debemos tener en cuenta. Al aplicar estas enseñanzas, podemos mejorar la eficacia y justicia del sistema penal, asegurando que tanto las víctimas como los acusados reciban un trato equitativo y justo.
Únete a expertos que revelan las complejidades a la hora de prevenir estos hechos y las acciones en investigación y práctica de técnicas forense para hallar a los responsables, en un entorno empresarial o privado, bajo parámetros legales.
Suscríbete y no te pierdas nuestros próximos capítulos. ¡Sé parte de nuestra comunidad y contribuye en la lucha por un mundo más transparente.
Para aquellos interesados en aprender más sobre cómo protegerse y responder a incidentes del cibercrimen, los invito a unirse a nuestro Podcast en Spotify y nuestro sitio web CFS Investigaciones Estratégicas.
Carlos Fernando Salazar
Auditor Forense e Investigador
Consultor