
El lavado de dinero es la segunda economía criminal más extendida en Ecuador, según un nuevo estudio. Aun así cualquier medida para combatir este delito se ve entorpecida por factores como la dolarización de la economía, el boom del mercado de los narcóticos y problemas estructurales.
Una nueva investigación del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) informó que el lavado de dinero es el segundo delito más común después del narcotráfico en seis estados analizados: Carchi, El Oro, Guayas, Manabí, Santa Elena y Sucumbíos.
La investigación, resultado de trabajo de campo y entrevistas con 116 funcionarios de seguridad estatal, halló que el lavado de dinero se concentra fuertemente alrededor de sectores que históricamente han facilitado la apariencia de legalidad, como la venta de inmuebles y de automotores usados. Así mismo, el estudio concluyó que algunas actividades económicas, como la construcción, los bienes raíces y las apuestas en línea son usadas con frecuencia por los blanqueadores de dinero.
En medio de la intensificación de la actividad narcotraficante que dispara los índices de violencia en Ecuador y el incremento de las rentas ilícitas, InSight Crime señala tres obstáculos que enfrenta el país para combatir el lavado de dinero.
Rol de Ecuador como país de tránsito para el tráfico de estupefacientes
El narcotráfico a gran escala es el principal motor del blanqueo de capitales en Ecuador, según el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT).
Situado entre los dos mayores países cocaleros del mundo, Colombia y Perú, un gran porcentaje de la cocaína que producen pasa por Ecuador antes de llegar a los mercados internacionales. Esta dinámica explica por qué Ecuador decomisó el segundo mayor volumen de narcóticos en Latinoamérica durante 2022.
El floreciente tráfico de narcóticos en el país ha llevado a un importante aumento de los flujos de capital, lo cual ha llevado al fortalecimiento de las organizaciones criminales, con el consiguiente incremento de la violencia, y un salto de 82% en los homicidios en 2022. También ha aumentado la necesidad de organizaciones criminales locales que laven las ganancias ilícitas, para lo cual muchos recurren a grupos delictivos extranjeros.
«Vemos mucha presencia de redes balcánicas en el país haciendo este tipo de operaciones”, le dijo a InSight Crime un investigador del OECO que prefirió no ser citado por cuestiones de seguridad. «Hemos comprobado la creciente presencia de ciudadanos albaneses en [los estados de] Manta y Machala, donde compran empresas bananeras que están a punto de quebrar. Esto les permite lavar el dinero del narcotráfico y, además, controlar el tránsito de drogas hacia Europa «, añadió.
El dólar estadounidense como moneda de curso
En el 2000, Ecuador dolarizó su economía y el Banco Central del Ecuador reporta que esa medida ha permitido combatir la indisciplina fiscal y reducir los niveles de pobreza, pero la dolarización también ha permitido el lavado de activos procedentes de economías ilícitas.
El predominio global del dólar facilita el flujo de dinero ilícito. Alrededor del 88% de las transacciones globales en divisa extranjera en abril de 2022 incluyeron el dólar, según el Banco de Pagos Internacionales.
«La economía dolarizada es lo que ancla todas las transacciones del crimen organizado, específicamente en lo que se refiere al narcotráfico», comentó el investigador del OECO a InSight Crime, y explicó que «hay un ingreso representativo de dólares en efectivo que ingresa por las transacciones del tráfico ilícito de drogas, y es ahí donde la economía dolarizada juega un papel crucial para el lavado de activos».
En este contexto, las ganancias del narcotráfico en Estados Unidos pueden pasar directamente a Ecuador sin necesidad de conversión, lo que facilita el lavado de dinero en comparación con la vecina Colombia, por ejemplo, donde los estrictos controles sobre las divisas son una barrera importante para los flujos financieros ilícitos.
Permeabilidad del sistema bancario
Varios obstáculos estructurales que limitan la capacidad del país de perseguir a los blanqueadores, entre los que se cuentan la falta de mecanismos formales para investigar casos de lavado de dinero, limitados recursos humanos y tecnológicos y la falta de conocimiento sobre el lavado de dinero en la rama judicial.
Como resultado de esas limitaciones institucionales, el sistema bancario de Ecuador es particularmente susceptible al lavado de dinero.
El estimativo más reciente del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) informó que se lavaron alrededor de US$3.500 millones en el sistema financiero ecuatoriano durante 2021, lo cual es casi tres veces los US$1.200 millones que se movieron anualmente entre 2007 y 2016.
Además, el 85,2% de los reportes de transacciones sospechosas entre 2014 y 2018 tuvieron relación con el sector financiero. De ellos, el 62,6% ocurrió en el sector bancario.
Esto indica que los grupos criminales han identificado vacíos en el sistema bancario y los han aprovechado para blanquear sus ganancias. «Si bien las autoridades bancarias han levantado alertas frente a operaciones sospechosas, estas no terminan en ningún tipo de investigación de la fiscalía», comentó una investigadora de la OECO y añadió que «Esto sucede porque no hay articulación entre el sistema de justicia con las unidades administrativas que levantan alertas».
Fuente.https://insightcrime.org/es/noticias/factores-hacen-ecuador-foco-lavado-dinero/