Panamá, en el ‘top’ de países con capacidad para combatir la corrupción

11 julio, 2023
Panamá aumentó 9% en su capacidad para combatir la corrupción, en 2023.Pixabay

Nuestro país aumentó un 9% en términos interanuales, posicionándose en el sexto lugar de 36 naciones de la región, según el ‘Informe del índice de capacidad para combatir la corrupción’

Con una puntuación general de 5,39/10, Panamá se posiciona en el sexto lugar de las naciones latinoamericanas con capacidad para combatir la corrupción, revela el recién publicado ‘Índice de capacidad para combatir la corrupción’, que realiza la Americas Society y Control Risks todos los años.

“Panamá registró el mayor aumento proporcional en su puntuación general, impulsado principalmente por las mejoras en su capacidad legal”, explica el documento, que detalla que nuestro país continúa aumentando en el índice, por tercer año consecutivo.

Según el estudio, el avance más significativo que nuestra nación ha experimentado se encuentra en su capacidad legal, que ha aumentado 14% desde 2022.

“A lo largo del último año, Panamá vio mejoras en variables cruciales que evalúan los  organismos anticorrupción y la fiscalía general. Investigaciones contra expresidentes  por presunta corrupción han avanzado”, plantea el texto, que hace referencia al llamamiento a juicio a Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela por presunto blanqueo de capitales relacionado con sobornos de  la constructora brasileña Odebrecht.

El informe plantea tres categorías para medir la competencia del país en la lucha contra la corrupción: la capacidad legal, democracia e instituciones políticas, y sociedad civil y medios de comunicación.

Sobre capacidad legal, el país aumentó principalmente en la  independencia y recursos de la fiscalía  general y de los agentes de investigación, pero no creció casi nada en cuanto al acceso a la información pública y  transparencia general del gobierno.

En el tema de democracia e instituciones políticas, la calidad de la democracia sigue siendo el indicador que más resalta, pero no mejora mucho en la calidad y aplicabilidad de la legislación sobre financiación de campañas.

Mientras que, la sociedad civil y medios de comunicación ha mejorado levemente a nivel educativo y en los medios digitales y redes sociales. Donde se ha visto un detrimento bastante considerable, con respecto a 2022, es en la movilización de la sociedad civil contra la corrupción, y en la calidad de la prensa y del periodismo de investigación.

“En julio y agosto de 2022 las protestas del sindicato de docentes se extendieron y  miles de personas participaron en manifestaciones para protestar contra la corrupción y el aumento del costo de la vida. El gobierno del presidente Laurentino Cortizo  aprobó algunas reformas para hacer frente a la corrupción, incluyendo una ley que obliga a los altos cargos del gobierno a declarar los conflictos de intereses en declaraciones juradas y un decreto que crea una comisión ciudadana contra la corrupción”, plantea el informe.

‘Temas críticos’

“Está programado que en agosto de 2023 comience el juicio contra 36 personas acusadas de  blanqueo de capitales en el caso Odebrecht, entre ellas los expresidentes Varela y Martinelli”, puntualiza el documento, que considera que el desenlace de este juicio será fundamental para medir la calidad del sistema judicial en Panamá.

A esto hay que sumar las elecciones generales de 2024. “Con primarias previstas entre  junio y julio de 2023, Martinelli, que ganó las primarias de su partido, ha estado liderando  las primeras encuestas”, considera la investigación que sitúa esta información como un tema “crítico”.

Fuente. https://www.laestrella.com.pa/nacional/230711/panama-top-paises-capacidad-combatir