
La noticia de la detención del jefe de seguridad del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, provocó un escándalo sin precedentes de ese tipo en la política de aquel país a raíz de la presencia de un funcionario cercano al mandatario uruguayo investigado por diversos delitos.
Alejandro Astesiano fue detenido este domingo por la noche en la residencia presidencial y su captura fue confirmada por el propio presidente uruguayo, aunque no precisó la causa.
Lacalle Pou convocó a una rueda de prensa al regreso de sus vacaciones solo para anunciar el arresto su hombre de confianza, encargado de su custodia. “Si hubiera tenido un indicio (de que hubiera cometido ilícitos) no le entrego lo más preciado que tengo, que es mi familia. Mi estado de ánimo obviamente no es el mejor”, afirmó el jefe de Estado.Alejandro Artesiano solía mostrarse muy cerca de Lacalle Pou.
Sin embargo, no sería la primera vez que Artesiano se ve envuelto en una investigación judicial, debido a que, de acuerdo a la prensa local, ya contaba con un prontuario que revelaría un oscuro pasado.
En septiembre de 2021, radio Sarandí señaló que Astesiano contaba con más de 20 indagatorias por diversos delitos, pero eso no es todo: en agosto de 2020, la revista Caras y Caretas de Uruguay aseguró que el mismo sujeto “fue indagado en dependencias policiales de Montevideo, Colonia y Canelones por más de una decena de delitos de estafa, hurto, apropiación indebida y daños”.
El jefe de seguridad encabeza la custodia de Lacalle Pou y su familia desde 2019, pero la relación de ambos habría comenzado mucho antes, en 1999, durante la campaña electoral, según aseguró el presidente.

Además, el custodio había trabajado para su padre, el expresidente Luis Alberto Lacalle Herrera (1990/95), antes de sumarse su propio equipo en las elecciones de 2004, 2009 y 2014.
Sería parte de una banda de falsificadores
Según un informe del diario El País de Montevideo, el jefe de seguridad de Lacalle Pou integraría una banda que confeccionaba pasaportes rusos falsos que permitían a sus titulares acceder a la ciudadanía uruguaya.
De esta manera, nietos de rusos accederían a documentos de personas fallecidas y de esa manera se falsificaban pasaportes uruguayos.

Los investigadores detectaron ya 20 casos, en los que Astesiano en su rol dentro de la organización “actuaba como una especie de gestor que facilitaba el acceso a esa documentación”.