
El Riesgo de Fraude en el programa de Ingreso Solidario vs. Inteligencia Artificial, Big Data y la consolidación de una Base de Datos Única Nacional.
Repasando con detenimiento las noticias de hace unos días, relacionadas con las inconsistencias en la identidad y los números de cédulas registradas en la base de datos de la DNP de las personas destinatarias de los recursos económicos o auxilios del Gobierno para cubrir necesidades básicas originadas por el aislamiento, e inactividad que nos trajo el COVID-19, de aquellos que no tienen ingresos o cuya fuente es la informalidad, a través del programa denominado “Ingreso Solidario”, surgen muchos interrogantes, que además nos recuerdan diferentes tipologías de fraude, lavado de dinero y corrupción, que tienen como elemento principal la suplantación o usurpación de identidad. Pero también, que urge la aplicación inmediata por parte de las entidades del estado de priorizar una política de integración de información, registrada en las diferentes bases de datos que reposan en las entidades del estado, previa depuración de la existente en la Registraduría Nacional, todo esto, mediante el uso de las nuevas tecnologías, hoy aplicadas por muchos sectores, como la banca para validación de identidad, las agencias de publicidad para la investigación del consumo, los organismos de control para la administración de procesos judiciales, esto es, en definitiva el uso inmediato de la Inteligencia Artificial, procesos hoy imposibles de no ser utilizados en los tiempos de la Big Data.
Pues bien, son varios los ejemplos en que los criminales utilizan identidades reales para operaciones fraudulentas o identidades inexistentes con el mismo propósito criminal, el primero de estos lo hemos visto en temas de fraude electoral, cuando vemos noticias sobre muertos que votan y muertos cuyo nombre y número de cedula se encuentran vigentes en la base de datos del Censo Nacional Electoral.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1367216
Similar sucede con la mineria ilegal, delito fuente del lavado de activos, es bien sabido que, en lo que tiene que ver con el más popular y muy apreciado mineral, oro, cuya comercialización es regulada por la Agencia Nacional Minera, allí se deben inscribir desde los municipios con actividad minera, las identidades de los mineros de subsistencia o también llamados barequeros en el denominado RUCOM, Registro Unico de Comercializadores de Minerales, base de datos administrada por esta agencia. Pues bien, ya son varias las compañias nacionales exportadoras de este material vinculadas a investigaciones penales y procesos judiciales por lavado de activos, pues abundan los ejemplos de inconsistencias en esta base de datos, se registran allí, personas fallecidas, privadas de la libertad, números de cédulas que no coinciden con el nombre, que recolectaron, 20, 50 o 150 gramos semanales del material que llegó a los mercados internacionales, cuyos recursos una vez ingresan a nuestro país, terminan en manos de grupos armados al margen de la ley, como subversión, autodefensas y/o narcotraficantes que controlan las zonas de extracción.
https://noticias.caracoltv.com/colombia/usaban-personas-muertas-y-indigenas-para-lavar-dinero-de-exportacion-ilegal-de-oro
Los delitos contra la administración pública o corrupción no se escapan a esta realidad, la trazabilidad de los recursos cuyo origen son las instituciones del estado o el denominado erario público, son transferidos a contratistas, via anticipos, pagos por actas de avance de obra o según forma de pago descrita en los contratos celebrados. Pues bien, a partir de allí muchas veces a través de terceras personas naturales o jurídicas, empresas de papel o compañías ficticias, en las que se usurpa la identidad de personas naturales entre sus accionistas o miembros de juntas, son reenviados parte de estos recursos, en ocasiones como parte de una estrategia de evasión fiscal y así poder mimetizar lo que en realidad es una forma de repartir las utilidades de las empresa o incluso, para el pago de dádivas o coimas a funcionarios del estado.
https://www.dinero.com/pais/articulo/robo-identidad-para-fraudes-afecta-cuatro-millones-personas/145288
Así pues, cuando vemos las relevantes inconsistencias y registros fraudulentos en el desarrollo del programa Ingreso Solidario y el mar de procupaciones sobre la integridad de la base de datos para tal fin, por parte de los ciudadanos y para que esta buena intención no termine en otro caso de corrupción, logrando de una vez y gracias a esta inmensa señal de alerta, la consolidación de una sola base de datos por parte del estado, con todos los campos necesarios, que integre a través de herramientas tecnológicas, la información de todos sus ciudadanos, para su correspondiente depuración y posterior segmentación para cada una de sus entidades bien sea, el Sisben, Icetex, Uiaf, Centrales de Riesgo, Oficinas de Registro, entre otras, permitiendo los cruces de información y validación de identidad con los mecanismos ya existentes de Inteligencia Artificial y así lograr no solo eficiencia en los procesos, sino credibilidad y de esta manera contener los diferentes intereses criminales sobre información sensible, como lo es la información que permite identificar e individualizar a cada uno de los colombianos.
Carlos Fernando Salazar S.
Administrador de Empresas
Auditor Forense
Investigador
cfsalazar@investigacionesestrategicas.com