COLOMBIA NO COMPRA EFICIENTE

26 abril, 2020


Claro que a los corruptos no les interesan las normas de contratación pública, ni cumplir los mecanismos creados para compras de mercados de alimentos en razón de esta pandemia del COVID-19, ni siquiera les interesan los vulnerables que justamente fueron en su mayoría, sus propios electores.

Recientes escándalos en los procesos de compra de mercados de alimentos para la población más vulnerable en nuestro país, por parte de entidades del orden nacional, gobernaciones y alcaldías a lo largo de nuestro territorio, con ocasión de la presente crisis originada en la pandemia del COVID-19, han dejado al descubierto varias de las malas y habituales prácticas, debilidades y falencias de los procesos regulatorios de las compras del estado, confirmando en unos casos que la corrupción no tiene limites y en otros que los procesos administrativos no se llevan a cabo con la rigurosidad que determinan las normas.
En efecto, ya vimos como las “ías” esto es Contraloría, Procuraduría y Fiscalía, articuladas y con un mismo propósito, han dado celeridad a las investigaciones que adelantan en el marco de sus competencias, sobre los contratos de suministros de mercados de alimentos en varias Gobernaciones, Choco, Arauca, Cesar y Magdalena, así mismo las alcaldías de Cúcuta, Barrancabermeja, Santa Marta, San Andrés, Soledad, Malambo, Guaduas y muchas más, en las que se identifican preliminarmente irregularidades e indicios de responsabilidad como sobrecostos, entregas incompletas de los productos adquiridos a las familias, celebración indebida de contratos por falta de requisitos, en algunos casos ni siquiera los contratos están publicados en EL SECOP, han advertido las autoridades.

Bastante esfuerzo se ha hecho por parte del ejecutivo para la creación y articulación de la entidad COLOMBIA COMPRA EFICIENTE, adscrita al DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIONAL, entidad creada justamente para optimizar la oferta y la demanda en los procesos de compra pública, suministrando un registro de proveedores, catálogos de artículos y valores en su pagina web, específicamente en la TIENDA VIRTUAL DEL ESTADO, en donde publica información específica de muchos productos, entre ellos justamente de alimentos. Todo esto para que a través de este sistema de compra pública se regulen este tipo de adquisiciones de manera transparente y eficiente para el estado, incluso con facultades de emitir sanciones administrativas, si fuera necesario. Se debe reconocer el esfuerzo de su actual director JOSE ANDRES O´MEARA RIVEIRA por afrontar con diligencia e innovación la situación que atravesamos al incluir el acceso a una herramienta en la web como lo es el INSTRUMENTO DE AGREGACIÓN DE DEMANDA EMERGENCIA COVID-19 y así adicionar los elementos necesarios y útiles para combatir la pandemia de manera eficiente para las compras del estado.

Pero entonces que es lo que pasa con los dirigentes de las regiones, que no voltean a mirar la estructura del estado, no reconocen la entidad COLOMBIA COMPRA EFICIENTE, como es que van a argumentar su defensa, si el mismo estado les proporcionó las herramientas en la Ley para este tipo de compras, como van a demostrar que cumplieron con los principios de transparencia y economía, si ni siquiera cumplieron con los procesos de contratación establecidos en la ley, si compraron mercado de alimentos por encima del valor que los proveedores registrados ofrecieron al estado, para que entonces todo este esfuerzo de dar una estructura y regulación para las compras del estado.

El más mínimo examen o auditoria forense sobre esos contratos, dejará al descubierto no solo la ausencia de los requisitos legales, pilar de la contratación pública, sino el inmenso detrimento para el estado y lo que es peor, una vez más será la población mas necesitada quien no reciba los beneficios. Por eso no es difícil advertir que hoy COLOMBIA NO COMPRA EFICIENTE.

@investrategicas